LEGAL DAYS PSM

El pasado 26 y 27 de noviembre, Promotora Social México presentó la primera edición de los Legal Days PSM, un evento que reunió a organizaciones de la sociedad civil (OSC), colectivos y empresas de impacto con un objetivo claro: convertir las leyes y normativas en herramientas estratégicas para el cambio social.

Durante dos días, líderes, expertos legales y fiscales, así como representantes de diversas iniciativas, ofrecieron aprendizajes transformadores y fomentaron conexiones intersectoriales que prometen redefinir el impacto social en México.

 

Día 1: Innovación desde la regulación

La jornada inaugural abrió con una mirada profunda al contexto regulatorio en México, destacando cómo las leyes, lejos de ser un obstáculo, pueden ser un motor para la sostenibilidad y el crecimiento de las iniciativas sociales. Conferencias y talleres abordaron modelos legales y fiscales diseñados para garantizar transparencia, cumplir normativas y escalar proyectos con impacto.

 

Conferencia inaugural: La regulación como motor de innovación y oportunidad

Paola Fonseca, abogada de la Global Alliance of Impact Lawyers (GAIL), lideró esta conferencia destacando el potencial transformador de las normativas cuando se entienden y aplican estratégicamente.

 

“La regulación, bien utilizada, puede abrir puertas a alianzas público-privadas, incentivar la inversión de impacto y consolidar la sostenibilidad de los proyectos.” —Paola Fonseca.

La conferencia ofreció ejemplos de cómo organizaciones en América Latina han logrado aprovechar marcos legales para generar cambios positivos y sostenibles.

 

Panel: Modelos de impacto social: OSC, cooperativas, colectivos y empresas

Moderado por Erika Favela de Un Kilo de Ayuda, este panel reunió a:

  • Montserrat Salazar, de The Hunger Project México.
  • Misheyla Ruiz, de ECOOS – Escuela de Economía Social.
  • Luz Serrano, de Pacto por la Primera Infancia.
  • Germán Zubía, de Hipocampus Centros de Aprendizaje.

Los ponentes analizaron las fortalezas y desafíos de diferentes modelos de impacto social, compartiendo estrategias para consolidar sus proyectos.

 

Conferencia: Obligaciones fiscales para donatarias autorizadas

Raúl Ybarra, de Chevez Ruiz Zamarripa, ofreció una conferencia clave sobre la importancia de la transparencia fiscal. Su exposición incluyó herramientas prácticas para cumplir con las obligaciones fiscales de manera eficiente, fortaleciendo la confianza en las organizaciones.

 

Panel: Diversificación de ingresos

Moderado por Yamel Bocanegra de la Universidad Anáhuac México, el panel incluyó a:

  • Pilar Mariscal, de Fundación León XIII.
  • Jessica Asai, CEAN, Centro de Emprendimiento y Aceleración de Negocios.
  • Montserrat Williams, Unidos Cuernavaca.
  • Marisol del Campo, Fundación Mitz.

Las panelistas compartieron estrategias innovadoras para diversificar las fuentes de ingresos, asegurando la sostenibilidad económica de las organizaciones sociales.

 

Día 2: Modelos emergentes y recursos para OSC

El segundo día estuvo dedicado a explorar tendencias emergentes y herramientas clave para fortalecer a las OSC y empresas de impacto en México.

Panel: Ley BIC (Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo) en Latinoamérica

Moderado por Paola Fonseca de GAIL, el panel incluyó a:

  • Ivette Montero, Centro Mexicano Pro Bono.
  • Lila Gasca, Hogan Lovells.
  • James Ritch, Ritch Mueller.

Se discutió cómo las Sociedades BIC integran objetivos sociales, ambientales y económicos, convirtiéndose en una opción ideal para empresas comprometidas con el triple impacto.

 

Panel: Modelos de asesoría y acompañamiento Pro bono

Moderado por Martha Elizalde de Pauta; este panel destacó a personalidades como:

  • Maru Cortazar, Appleseed México.
  • Fernanda López, Centro Mexicano Pro Bono.
  • Lila Gasca, Trust Law.

 

Entre sus reflexiones estuvo que estas redes de colaboración intersectorial ofrecen asesorías legales gratuitas, ayudando a las OSC a superar barreras legales y potenciar su impacto.

 

Charla: Iniciativas locales y estatales en el sector público

En esta charla, se presentó el trabajo realizado en el Ecosistema Pro Bono Nuevo León y la Comunidad Pro Bono Chihuahua, destacando la colaboración de las consultorías sociales con la Secretaría de Inclusión de Nuevo León y con la Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC).

Participaron:

  • Natalia Alvarado, Appleseed
  • Margarita Sánchez, Appleseed.

 

Reflexiones finales

  1. La regulación como oportunidad estratégica:
    • Convertir las normativas en herramientas para fortalecer transparencia, confianza pública y sostenibilidad.
    • Aprovechar las leyes para escalar proyectos con impacto social y reducir riesgos operativos.
    • Fomentar alianzas público-privadas mediante un entendimiento profundo del marco regulatorio.
  2. Modelos legales innovadores:
    • Las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) permiten integrar propósito social y ambiental con viabilidad económica.
    • Las BIC ofrecen flexibilidad y posicionamiento competitivo para empresas comprometidas con el triple impacto.
  3. Diversificación de ingresos:
    • Explorar actividades productivas y modelos híbridos para generar ingresos adicionales.
    • Adoptar un enfoque emprendedor en la captación y gestión de fondos.
    • Aplicar estrategias comerciales sin comprometer la misión social de las organizaciones.
  4. Asesorías legales Pro Bono:
    • Iniciativas como el Ecosistema Pro Bono Nuevo León y la Comunidad Pro Bono Chihuahua facilitan acceso a servicios legales gratuitos.
    • La asesoría profesional gratuita ayuda a prevenir riesgos legales y fiscales para OSC y empresas de impacto.
  5. Transparencia como eje fundamental:
    • Cumplir con las normativas fiscales fortalece la confianza de donantes, inversionistas y comunidades.
    • La claridad en los procesos fiscales es clave para operar de manera sostenible y confiable.
  6. Colaboración intersectorial:
    • Trabajar en conjunto con sectores público, privado y social permite superar barreras legales y generar mayor impacto.
    • Casos concretos como el Ecosistema Pro Bono Nuevo León muestran el valor de las alianzas estratégicas.
  7. Innovación desde las normativas:
    • Las leyes no son estáticas; pueden adaptarse y rediseñarse para potenciar el impacto social.
    • Diseñar políticas que favorezcan a las OSC y empresas sociales, aprendiendo de modelos internacionales exitosos.
  8. Prevención de riesgos legales:
    • Entender y anticipar los desafíos legales evita conflictos futuros y asegura la continuidad operativa de las organizaciones.
  9. Herramientas prácticas para la acción:
    • Los paneles y talleres ofrecieron estrategias y ejemplos concretos que las organizaciones pueden implementar inmediatamente.
  10. Construcción de confianza:
    • Cumplir con la regulación no solo es una obligación, sino un componente esencial para consolidar la credibilidad y fomentar relaciones de largo plazo con aliados estratégicos.

 

Estos aprendizajes reflejan que el marco regulatorio puede ser un motor de innovación, sostenibilidad y colaboración para el impacto social.

 

Los Legal Days 2024 concluyeron con un mensaje claro: la regulación, cuando se aborda con creatividad y estrategia, puede ser una poderosa herramienta de transformación. Juan Carlos Domenzain, presidente ejecutivo de Promotora Social México, cerró el evento con palabras inspiradoras:

“El marco regulatorio no debe ser visto como una carga, sino como un aliado estratégico para generar impacto sostenible. Desde Promotora Social México, seguiremos promoviendo espacios que fomenten el aprendizaje, la colaboración y la acción.”

 

Agradecimientos

El éxito de este evento fue posible gracias al apoyo de:

  • Appleseed México
  • Centro Mexicano Pro Bono
  • Hogan Lovells
  • GAIL (Global Alliance of Impact Lawyers)

Promotora Social México extiende un agradecimiento especial a todos los ponentes, moderadores y asistentes por enriquecer este espacio con su experiencia y visión.

 

Facebook
WhatsApp
LinkedIn
X
Scroll al inicio