Las empresas de impacto en México no solo generan valor económico, sino que están transformando comunidades a través de modelos de negocio sostenibles. Así lo revela el Estudio de Mejores Prácticas de las Empresas de Impacto en México, una investigación realizada por Impact Hub Ciudad de México y Fomento Social Citibanamex, que analiza cómo estas organizaciones están contribuyendo al desarrollo del país.
Según el estudio, las 140 Empresas de Impacto en México han generado más de mil millones de pesos en valor agregado al Producto Interno Bruto (PIB) nacional y han creado más de 4,000 empleos directos. Pero más allá de los números, el análisis destaca tres factores clave que hacen que estos emprendimientos sean modelos efectivos de cambio:
-
Crecimiento sostenible y replicabilidad: Muchas de estas empresas han logrado expandirse sin perder su propósito social o ambiental, adaptando su modelo de negocio a distintos mercados.
-
Beneficio directo en comunidades vulnerables: Se estima que 52,000 personas han sido beneficiadas de manera directa, mientras que más de un millón han sido impactadas indirectamente, a través de programas de inclusión social, acceso a servicios esenciales y soluciones ambientales innovadoras.
-
Desigualdad en la distribución regional: La Ciudad de México concentra la mayoría de estas empresas (75 reconocidas), seguida por Jalisco y el Estado de México (11 cada uno) y Chiapas (9). En contraste, varios estados no cuentan con representación en esta lista, lo que evidencia la necesidad de fortalecer el ecosistema de impacto en más regiones del país.
¿Qué significa esto para el futuro del emprendimiento de impacto?
Para Mario Romero, director de Impact Hub Ciudad de México, los resultados del estudio confirman que este sector ha ganado relevancia dentro del desarrollo económico. “Estas empresas están demostrando que se puede hacer negocio con propósito, pero aún queda mucho por hacer para llevar este impacto a más comunidades”, señaló.
Por su parte, Vanessa González, directora de Fomento Social Citibanamex, enfatizó que el análisis servirá como referencia para mejorar las estrategias de apoyo a emprendedores sociales. “Queremos que este estudio sea una herramienta práctica para fortalecer modelos de negocio con impacto y fomentar más inversiones que prioricen el bienestar social y ambiental”, afirmó.
El Estudio de Mejores Prácticas no solo visibiliza el impacto económico de estas empresas, sino que ofrece un punto de partida para diseñar políticas públicas, estrategias de inversión y programas de apoyo que permitan consolidar el ecosistema emprendedor en México.
Si eres emprendedor y buscas fortalecer tu modelo de negocio con impacto, plataformas como Impact Hub Ciudad de México ofrecen formación, financiamiento y redes de apoyo para escalar iniciativas y maximizar su alcance.